Powered By Blogger

martes, 9 de marzo de 2010

BIOTIPO ANIMAL - MEJORAMIENTO GENETICO

BIOTIPO MEJORAMIENTO ANIMAL

Existen varias exepciones para el término biotipo, una forma de definirlo es la siguiente: "se trata de un grupo de individuos cuya composición genética determina que posean características comunes que los distinguen de otros grupos dentro de la misma especie". Las características comunes, no sólo se refieren al aspecto fenotípico (externos visuales) sino también a caracteres productivos y reproductivos.

Un determinado biotipo puede ser consecuencia de procesos de selección (natural o dirigida) o también producto de sistemas de apareamientos. El resultado, pueden ser razas puras, cruzas definidas / estabilizadas (razas sintéticas) o los diferentes tipos de cruzas que se suceden en un sistema de cruzamientos, por ejemplo:
en un sistema rotativo de dos razas usando Hereford (H) y Brahmán (B), en el equilibrio hay básicamente dos biotipos de vacas, las pampizadas (2/3 H : 1/3 B) y las acebuzadas (2/3 B : 1/3 H). Inclusive, dentro de una misma raza se puede seleccionar en una determinada dirección y obtener un biotipo "especializado", como por ejemplo: más resistente a determinada enfermedad, o con una mayor capacidad de producir leche que el promedio de la población de la raza en cuestión.


De hecho, el Hereford con pigmentación alrededor de los ojos para minimizar la incidencia de la queratoconjuntivitis y el Shorthorn lechero que se explotaba hace varias décadas, son claros ejemplos de la selección dentro de una misma raza hacia la obtención de un biotipo con fines o características específicas. De allí, que hoy en día, sin dejar de tener presente el concepto de raza, básicamente desde un punto de vista comercial, desde un enfoque científico hay cada vez más tendencia a referirse al concepto de biotipo.

Con este enfoque, en el ganado vacuno se pueden distinguir los siguientes grandes grupos de biotipos y señalar algunos ejemplos ilustrativos para el caso.



GRANDES GRUPOS DE biotipos EN GANADO VACUNO

Biotipos británicos y continentales (Bos taurus)

Aberdeen Angus - Hereford - Shorthorn - Galloway - Red Poll - Charolais - Holstein - Limousine - Simmental - Pardo Suizo - Chianina - Piamontés - Marchigiana - N'dama

Biotipos índicos o cebuinos (Bos indicus)

Brahmán - Nelore - Gyr - Guzerath - Tabapuá - Sahiwal - Afrikander

Biotipos sintéticos o compuestos (Bos taurus x Bos indicus; Tipo de cruzamiento más común en región para la obtención de sintéticos)

Braford - Brangus - Santa Gertrudis - Simbrah - Charbray - Beefmaster.

Criollo de diferentes regiones (Bos taurus)

En general es ganado que trajeron los conquistadores españoles al continente americano (sud, centro y norteamérica) y que evolucionó en forma salvaje, adquiriendo características distintivas según el tipo original y las condiciones ambientales de la región donde se desarrollaron. Criollo Argentino - Chinampo (México) - Costeño con Cuernos (Colombia) - Florida Cracker (EE.UU.) Texas Longhorn/Cornilargo (EE.UU.).

Animales cruza dentro de sistemas de cruzamientos específicos.

* Sistemas rotativos: de dos, tres ó más razas.
* Sistemas industriales ó terminales: con dos ó tres razas.
* Sistemas combinados: de rotativo y Terminal.
* Asimismo, en cada uno de estos grandes grupos de biotipos se pueden distinguir dos biotipos comunes a todos ellos, como son los biotipos carnicero y lechero. Esta última clasificación de biotipo es la que tradicionalmente ha merecido más atención, pero como se menciona más arriba, la tendencia es a la de ampliar el enfoque, tal como se indica a continuación.

CARACTERÍSTICAS MAS RELEVANTES DE LOS GRANDES GRUPOS DE BIOTIPOS

A los efectos prácticos y de simplicidad, en este trabajo las referencias que se hacen son sobre biotipos de tipo carnicero, ya que son los predominantes en los sistemas ganaderos de nuestra área.

BRITÁNICOS: En general los biotipos de origen británico presentan buena precocidad sexual y alta fertilidad. Buena calidad carnicera y buena adaptación a zonas templadas. Su velocidad de crecimiento y rendimiento de res es intermedio a bueno.

CONTINENTALES: La precocidad sexual es menor que en los biotipos británicos y mayor el tiempo para alcanzar la madurez. Son de gran desarrollo corporal. Buena calidad carnicera y buena adaptación a climas templados - templados fríos. Su velocidad de crecimiento y el rendimiento de res en general son mayores que los de los biotipos británicos.

ÍNDICOS ó CEBUINOS: Tienen buena adaptación a zonas de climas calurosos, húmedos y con alta incidencia de enfermedades y parásitos (externos e internos) y capacidad para la conversión de pastos fibrosos. Son de baja precocidad sexual y fertilidad y necesitan más tiempo para alcanzar la madurez. La calidad carnicera es regular y el rendimiento de res es bueno. Estos biotipos son particularmente longevos.

SINTÉTICOS ó COMPUESTOS: Sus características especificas van a depender de las razas que se utilicen en su formación. Debe recordarse que estos biotipos surgen por la necesidad de contar, de una manera más sencilla que la implementación de un sistema de cruzamientos sistemático, con vigor híbrido y complementación en caracteres de importancia productiva y económica. En general, y para condiciones similares a las de estas zonas (subtropical húmeda), los biotipos sintéticos se estabilizan en una proporción de 3 / 8 del biotipo índico y 5/8 del biotipo británico o continental. El índico proporciona principalmente adaptación al medio hostil (calor, humedad, parásitos y forraje fibroso) y el otro biotipo, precocidad sexual, fertilidad y calidad carnicera.

CRIOLLO: Dado que su evolución fue en estado salvaje, la selección natural determinó que estos biotipos, en general, tengan una gran adaptación al medio y rusticidad, pero son de baja productividad. Lamentablemente, con el tiempo, en muchos casos fueron absorbidos por las razas que se introdujeron, principalmente desde Europa, y en muchas regiones prácticamente han desaparecido como biotipo nativo puro. Sin embargo, en donde aún persisten, se están haciendo grandes esfuerzos para conservar el germoplasma y, mediante cruzamientos planificados, obtener biotipos productivos y con una gran adaptación al medio.

ANIMALES CRUZA: En general valen las mismas consideraciones que las mencionadas para los biotipos sintéticos. Con el sistema de cruzamientos que fuera se busca explotar los beneficios del vigor híbrido y la complementación de caracteres de importancia económica. Solo cabría agregar que cuantas más razas intervienen en un esquema de cruzamiento sistemático, mayor es el vigor híbrido que se manifestará en el sistema en su conjunto. Pero debe puntualizarse que hay que compatibilizar dicha cualidad con la capacidad de manejo y la disponibilidad de infraestructura para su implementación en el establecimiento.

Importancia práctica del conocimiento de las características y comportamiento de los biotipos

Habiendo descrito algunos de los más importantes aspectos conceptuales con relación a los biotipos, la pregunta lógica que seguramente surgirá, es la de ¿qué aplicación práctica tiene el disponer de este conocimiento o información relacionada a ello?.

Para despejar esta duda, se desarrollarán algunos ejemplos que ilustrarán al respecto.

a) En un sistema con un esquema de cruzamientos rotativo de dos razas (clásicamente Brahman x Hereford para esta zona), se realiza una cruza terminal (se vende todo lo producido, macho y hembra) sobre el sobrante de la reposición y el refugo, con un biotipo continental de buen desarrollo (p.ej. Fleckvieh) para vender novillitos y vaquillas para consumo pesado. En este caso, el productor debe prever que para poder lograr su objetivo eficientemente, deberá disponer de un muy buen plano nutricional, sea pasturas y/o suplementación de alto valor nutritivo, ya que los animales triple cruza, por efecto del biotipo continental, tendrán que tener un mayor desarrollo y pesos más altos para alcanzar la madurez y, consecuentemente, el grado de terminación adecuado para faena.

Si esto mismo, lo intenta realizar sobre campo natural, seguramente no logrará su objetivo más que en una mínima proporción. Así, la fase de engorde será parcial, prolongada e ineficiente. Esto será aún más evidente, en los biotipos resultantes de la cruza del continental con las vacas acebuzadas del sistema rotativo.

b) Si en un establecimiento, uno de sus objetivos es el de obtener con parte de la ternerada macho, un novillito para consumo liviano con no más de 20 meses de edad, sobre campo natural reservado y con suplementación estratégica (energético proteica) deberá usarse un biotipo de madurez temprana y de tamaño intermedio, como, por ejemplo, un biotipo británico adaptado al medio (Hereford), un sintético de tamaño intermedio (Braford o Brangus) ó el biotipo pampizado producto de un cruzamiento rotativo de dos razas (similar al mencionado en el ejemplo anterior. De no ser así, un porcentaje importante de los animales en engorde no alcanzarán estado de faena antes de la edad prevista y consecuentemente la invernada será ineficiente.

Más contundente que lo descripto en los ejemplos precedentes, para ilustrar la importancia del conocimiento de los biotipos, son los resultados de dos estudios realizarlos por técnicos de la Estación Experimental del INTA Mercedes, Corrientes.

1) En el primero de ellos, se analizaron y evaluaron más de 6800 registros individuales, tomados durante tres años. Los mismos correspondían a vaquillas de dos biotipos producidos en los establecimientos de una empresa ganadera de la zona. Uno de los biotipos, las vaquillas "pampizadas" tenían una composición genética de 2/3 Hereford (H) y 1/3 Brahman (B), mientras que la composición genética del otro biotipo, vaquillas "acebuzadas", era aproximadamente de 2/3 B y 1/3 H.

Los aspectos más relevantes que se pueden destacar de esta información son los siguientes:

a) El biotipo pampizado muestra una precocidad sexual bastante mayor que el biotipo acebuzado. Así, se observa que a los 300 kg de peso PV, cerca del 90 % de las vaquillas pampizadas están ciclando mientras que sólo del 25 al 30 % de las acebuzadas están en esa condición. Estas últimas, recién alcanzan valores razonables (80 %) de animales ciclando cuando llegan a los 350 kg de PV. Este hecho, tiene importantes implicancias para el manejo del rodeo.

Por un lado, si se quiere tener un servicio estacionado y que un alto porcentaje de vaquillas quede preñado temprano en la época de servicio, con todo lo que ello influye en su vida reproductiva futura y buen manejo del rodeo, lo deseable es tener el mayor número de animales posible ciclando al echar los toros.

Por el otro lado, si se quiere adelantar la edad de entore de los animales de reposición, como práctica para mejorar la productividad del rodeo, el umbral crítico con relación al peso vivo (que sería tener un mínimo del 80 % de los animales ciclando al inicio del servicio) está mostrando que el manejo nutricional de ambos biotipos va a tener que ser substancialmente diferente para alcanzar la meta, de por ejemplo, entorar a los 18 meses de edad y obtener buenos índices de preñez, temprano en la época de servicio.

b) Observando la evolución de las curvas en función del PV, se puede destacar que hay una mayor variabilidad genética en la población de vaquillas acebuzadas, ya que la forma de la curva es más aplanada. Esto es, que si bien ambos biotipos muestran un similar porcentaje de vaquillas ciclando entre los 230 - 235 kg, en el caso del biotipo pampizado, con unos 40 kg más de PV, alrededor del 80 % está ciclando, mientras que el biotopo acebuzado necesita cerca de 115 kg más para alcanzar un porcentaje similar de animales ciclando. Ello, implica posibilidades ciertas de progreso genético para precocidad sexual, si se selecciona por este criterio dentro de la población acebuzada.

2) En el segundo de los estudios, Sampedro y col. (2000) evaluaron el efecto de la suplementación proteica invernal sobre la ganancia de peso, de los 9 a los 18 meses de edad en vaquillas de distinto biotipo, y sobre los índices de preñez al entorar a esta última edad. Para ello, entre 1991 y 1997, a vaquillas pampizadas y acebuzadas (provenientes de un sistema de cruzamientos alternado) y vaquillas de un rodeo Hereford adaptado a la zona que pastoreaban un pastizal natural reservado de otoño y recibieron suplementación proteica desde mediados de mayo hasta mediados de septiembre en su primer invierno postdestete, se les dio servicio a los 18 meses de edad.

Se observa que las vaquillas Hereford, tanto con como sin suplementación, pero con buena disponibilidad de pasto, alcanzan un peso “umbral” a los 18 meses que determina la llegada a la madurez sexual y consecuente alta tasa de preñez. Los animales cruza pampizados, si bien superan ampliamente, aún sin suplementación, al biotipo acebuzado, requieren de la suplementación para alcanzar buenos valores de preñez y su fertilidad es muy parecida a la del biotipo Hereford adaptado. Por otro lado, las vaquillas acebuzadas muestran una baja fertilidad aún suplementando y habiendo alcanzado pesos similares al biotipo pampizado y superiores al Hereford. Esto estaría determinado por la menor precocidad sexual del animal predominantemente de biotipo cebuino.

Los resultados de este estudio concuerdan con lo encontrado en el primero. Desde el punto de vista práctico, esta información es de utilidad para hacer una buena asignación de recursos forrajeros, para lograr la meta propuesta en forma eficiente. Claramente surge de este estudio que teniendo una buena disponibilidad de pasto no se necesitaría suplementar al biotipo Hereford para lograr desarrollo adecuado para su entore a los 18 meses de edad, mientras que si quiere tener buenos valores de preñez con un biotipo pampizado debería suplementarse. El biotipo acebuzado, si bien porcentualmente logra el mayor aumento de peso al ser suplementado, los valores de preñez que se alcanzan aún son bajos para esta categoría de animal: Consecuentemente, para lograr una eficiente aplicación de ésta práctica de manejo, debería suministrársele, al mencionado biotipo, un mayor y/o mejor nivel de suplementación para alcanzar pesos mayores a los 18 meses. Ello será aplicable, en función de la economía de la empresa.

Finalmente, la elección del biotipo más apropiado para el sistema ganadero que se trate dependerá de varios factores, pudiéndose citar entre los más importantes:

* Que se adapte a las condiciones ambientales y recursos forrajeros disponibles.
* Que se adapte a las condiciones de manejo factibles del establecimiento según los recursos materiales, financieros y humanos que se dispongan o sean económicamente accesibles.
* Que permita alcanzar los objetivos productivos y económicos de la empresa.
* Que el producto tenga un mercado demandante para su colocación.
* Y, ¿por qué no?, que satisfaga las preferencias personales del productor.

martes, 2 de marzo de 2010

Fisiología Animal-Reproducción Animal


Fisiología Animal
1.6. Reproducción Animal
1.6.1. Regulación endocrina y mecanismo de acción de las hormonas
1.6.1. Regulación endocrina y mecanismo de acción de las hormonas
Las hormonas son parte importante en la expresión sexual y en el funcionamiento normal del aparato reproductor masculino y femenino. Las hormonas que tienen un efecto masculinzantes llevan el nombre genérico de Andrógenos tal como la testosterona, mientras que las hormonas feminizantes reciben el nombre de Estrógenos tales como la estrona, estriol y estradiol, así como la progesterona.

Las glándulas endocrinas que secretan las hormonas sexuales se encuentran ubicadas en: Ovarios, hipófisis, testículos, placenta, hipotálamo, corteza suprarrenal.
Regulación hormonal en las hembras
Las hormonas feminizante, los estrógenos y la Progesterona, son secreta-das principalmente en los ovarios. Los estrógenos son originados en los folículos y la progesterona en los cuerpos lúteos.

Las secreciones ováricas son reguladas por acción de hormonas gonado-trópicas del lóbulo anterior de la hipófisis, los cuales a su vez son parcial-mente reguladas por las hormonas ováricas, a través del mecanismo de retroalimentación.

ESTRÓGENOS
Es un grupo de hormonas sexuales femeninas que estimulan las glándulas accesorias de la hembra. La actividad de los estrógenos puede ser bien relacionada con la conducta peculiar del estro;
Ø       Estimula la actividad muscular de los conductos uterinos y del útero
Ø      Aumento del contenido celular de agua, DNA y RNA, síntesis de proteínas y la actividad enzimática.
Ø      Recubrimiento epitelial de la vagina y vulva
Ø      Son factor de libido femenino, que se refleja en el consentimiento para aparearse
Ø      Sensibilizan al útero gestante para la acción de la oxitocina elaborada en la hipófisis
Ø      Los caracteres sexuales secundarios relacionados con la femeneidad resultan en gran medida por la acción de los estrógenos (caracteres sexuales secundarios en hembras son hipertrofia de las glándulas mamarias, reducida musculatura y esqueleto más frágil.

En qué parte se secretan los estrógenos:
Naturales: Estrona, Estradiol y Estriol, de los ovarios y placenta de los organismos.

Otros órganos que secretan estrógenos: corteza suprarrenal, testículos
Progesterona
En general la progesterona ejerce su acción sobre los tejidos previamente preparados por los estrógenos, sin embargo en grandes cantidades esas dos hormonas suelen ser antagónicas.

Funciones:
Ø       Influye en el engrosamiento del endometrio y la proliferación de las glándulas uterinas antes de la implantación del óvulo fecundado.
Ø      Inhibe el exceso de movilidad uterina durante el periodo de implantación y durante la gestación.
Ø      Conservación de la gestación. (en varios animales ocurre aborto espontáneo al serles extirpado los ovarios)
Ø      Suspende la ovulación
Ø      Favorece el completo desarrollo de los alveolos de las glándulas mamarias. En este caso, actúa despues de una previa preparación por parte de los estrógenos
Ø      Eleva la temperatura corporal de la mujer en el momento de la ovulación

“ES CONOCIDA COMO LA HORMONA DE LA GESTACIÓN”
Otras hormonas que intervienen en la reproducción
Hormona
Glándula
Funciones en reproducción
FSH
Adenohipófisis
Estimula el crecimiento folicular, la espermatogénesis y la secreción de estrógeno
LH
Adenohipófisis
Promueve la ovulación, la actividad del cuerpo amarillo del ovario, la secreción de progesterona, de estrógenos y andrógenos, y los andrógenos de las células de Leydig
Relaxina
Ovarios
Ayuda a la dilatación del conducto del parto
PIF (Factor inhibidor de prolactina)
Hipotálamo
Estimula el llenado de leche de los alveolos mamarios

Bibliografía consultada
Frandson, R.D. y Spurgeon, T.L. 1995. Anatomía y Fisiología de los animales domésticos. 5ª. edición. Nueva Editorial Interamericana. México, D.F. pp. 400-405 y 432-436.

EL DESARROLLO DE HATO


ZOOTECNIA

El DESARROLLO DE HATO
TECNICA DE PLANEACIÓN Y CONTROL
El desarrollo de hato es una herramienta técnico administrativa que permite planear en el área de la producción de las explotaciones ganaderas, tomando como base parámetros productivos y reproductivos que se consideran normales. Por otro lado, esta herramienta también juega un papel importante en el control, ya que permite compara lo presupuestado con lo que ocurre en la realidad. Por ultimo de esta herramienta se deriva información que alimenta a su vez a otras, tales como estado de resultados, balance general, presupuestos, flujos de fondos, etc.
Para poder elaborar un desarrollo de Hato se requiere:
1-     Lista de Parámetros productivos y Reproductivos de la especie en cuestión de que se trate
2-     Formatos especiales que faciliten el llenado.
3-     Elaboración del desarrollo de Hato.
Para facilitar la elaboración del desarrollo del Hato, partiendo de la base del que el trabajo sea manual. Se incluye una lista de valores de un perfil de 5 años, que es el tiempo suficiente para la estabilización del flujo de valores de 1000 unidades hembras; de modo que si se desea un hato de 100 sólo bastará con dividir todos los valores entre 10 o si el número de vientres es de 2500 sólo bastará con multiplicar todos por 2,5.
Esta herramienta es muy utilizada por los técnicos financieros para observar la viabilidad en el otorgamiento de créditos.
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS
- Porcentaje de vientres:          33%
- Porcentaje de marcación:       50%
- Porcentaje de mortandad:       2%
- Porcentaje de mortandad 3 años: 2%
- Porcentaje de extracción 14,5%
- Porcentaje de mortandad adultos: 2%
RESOLUCIÓN:
Se calcula la capacidad de campo en U.A. (Unidad Animal). Esto es en el supuesto caso de que el dato de capacidad no se haya dado. Entonces se divide números de hectáreas del campo entre el índice de carga y esto es igual a la capacidad del campo en U.A.
Sustituyendo:
                                    660/2.2 = 300 UA
Posteriormente se sustituyen los datos en la fórmula:
Vacas + vaquillas + terneros + toros = capacidad de campo en UA.
Anteriormente se afirmó que una vaca  es igual a x entonces esta será la incógnita que debe resolverse, por lo que sustituyendo:
X + 0.8 (.0.20x) + 0.5 (0,75)+ 1,3 (x/20)= 300 UA
¿Por qué?
                         (0,20 x) . (0,75x) y (x/20)
Si se sabe que el porcentaje de reposición anual es de 20% y que los porcentajes para una operación matemática se expresen en decimales y además este 20% afecta directamente al número de vaquillas que va a estructurarse, es lógico suponer que este valor se sustituye en donde se menciona “vaquillas”, en la fórmula inicial.
Lo mismo ocurre con el 0,75x, ya que es 75% de marcación de terneros afecta directamente al número de terneros que se va a calcular.
Por último la x/20 demuestra la relación vaca/toro y también afectará el número de toros que ha de calcularse.
¿Por qué 0,8  multiplica a 0,20  y 0,5 se multiplica a 0,75x y 1,3 multiplica a x/20?
Explicación:
Porque cada uno de estos valores son los correspondientes en UA a las vaquillas, terneros, y para efectos de la fórmula deben tomarse forzosamente en cuenta sustituyéndose respectivamente en la fórmula que se ha desglosazo y
 Resolvemos así:
X+0,8(0,20)+0.5(0,75x)+1,3(x/20)=300UA de donde
X+0,16+0,375x+0,065=300UA
Se realiza la siguiente suma:
1,0 x
0,16x
0,375x
0,065
1,6x
DESARROLLO DE HATO

Descripción
Cantidad
Saldos
1
Existencia total de cabezas
2500

2
Existencia de vientres 35%
875

3
Marcación 50%
437

4
Mortandad 2 años 2%
8
429
5
Mortandad 3 años 2%
8
420
6
Sexaje hembras 50%
210

7
Sexaje machos 50%
210

8
Reemplazo de vientres 14,6%
128

9
Mortandad adultos 2%
17

10
Total vientres a reemplazar
145

11
Total vaquillas excedentes
65

Método matemático para la estructuración de un hato en ganado bovino productor
de carne.
Para poder aplicar la fórmula deben tenerse en cuenta los siguientes datos:
a-      la capacidad del campo o estancia la mediremos en Unidades Animal (UA). Una UA equivale a un bovino de 450 kilogramos.
b-     Los valores que en UA se determinan para todas las categorías; vacas vaquillas toros y terneros.
c-      La relación de cobertura o porcentaje de toros (total de vacas /toros)
d-     El porcentaje de reposición. Debe recordarse que el porcentaje de reposición (pr) es igual al porcentaje de vacas descartes  o porcentaje de infertilidad (pi) mas el porcentaje de mortandad (pm) de las hembras adultas; pr=pi+pm.
e-      El porcentaje de marcación.  El porcentaje de marcación de terneros es diferente al porcentaje de natalidad  o señalados (pn) .el porcentaje de marcación (M) se obtiene restándole  al porcentaje de natalidad (pn) el porcentaje de mortalidad (pm)  de los terneros hasta el destete: de donde  M= pn – pm.
Los datos anteriores se sustituirán en la fórmula a usar, que es la siguiente:
         Vacas + vaquillas + terneros + toros = la capacidad del campo en UA.
La incógnita de la ecuación será x en donde x será igual a vaca (s)
EJERCICIO.

Un Ganadero desea conformar un Hato de ganado bovino productor de carne y tiene un campo de 660 hectáreas con un índice de carga de 2,2 has. Por UA. El porcentaje de reposición anual es de 20% y el porcentaje de marcación es de 75%; la relación vaca/toro es de 20/1
Además, como datos constantes se utilizarán el valor de las cabezas de ganado en UA , y estos valores son los siguientes:
Una vaca tiene 450 kilos = 1 UA (vaca= 1UA)
Una vaquilla tiene 360 kilos = 0,8 UA (vquilla = 0,8 UA)
Un ternero tiene 225 kilos = 0,5 UA (ternero = 0,5UA)
Un toro tiene 585 kilos = 1,3 UA (toro= 1,3UA)
¿Por qué el 1x de la cifra superior? .Porque aunque no esté escrito anteriormente se sabe por determinación matemática que el número 1 es el coeficiente de x.
Una vez realizada la suma se despeja x
1,6x= 300
x     = 300
 x  =  187,5
Si anteriormente  decíamos que x era igual a una vaca (s), en consecuencia el campo quedará cargado con un número de 187,5 vacas.
El número de vaquillas terneros y toros se calcula sencillamente por la sustitución de:
Vaquillas = 0,20x donde
             X= 187,5 sustituyendo
             0,20 (187,5) = 37,5
  Terneros =  0,75 x donde
              X = 187,5 sustituyendo
                0,75 (187,5)= 140,62.
Toros = x/20 donde
X = 187,5 sustituyendo
187,5 dividido 20 = 9,3.
Estos datos representan el campo cargado en cuanto al número de cabezas.
Para comprobar la capacidad en UA solamente se multiplica el número obteniendo de vacas terneros y toros por su valor equivalente en UA  y se tiene:
Vacas   =  187,5 x 1 = 1      87,5 UA
Vaquillas = 37,5 x 0,8 =     30     UA.
Terneros = 140,62 x 0,5 =  70,3  UA
Toros = 9,3 x 1,3 =             12,09 UA
Total =                                299.89 UA
El total es casi igual a 300 UA que abarcará la capacidad del campo en UA.
Resumiendo os resultados estos serán:


Número de Cabezas
Valor en UA
Unidades Animal
Vacas
187,5
1
187,5
Vaquillas
37,5
0,8
30
Terneros
140,62
0,6
70,3
Toros
9,3
1,3
12,09
Total
374,92

299,89
Nótese que el número de Cabezas es mayor al número de Unidades Animal, resultado lógico de acuerdo con los valores respectivos en UA.
Como nota aclaratoria pueda determinarse que se tendrán  70,3 terneros machos de acuerdo con las posibilidades lógicas nacimiento, que es 50% para hembras y 50% para machos.
UTILIZACIÓN DINÁMICA DE LOS RESULTADOS DE LA FÓRMULA MATEMÁTICA
Esta segunda parte tiene como objeto determinar la forma en que se irá estructurando un Hato cada año, cuando empieza la explotación con un número predeterminado de vaquillas y en donde no se totaliza la capacidad del campo en UA.
Ara el sguiente problema se cuenta con los datos de la primera parte, o sea 75% de marcación de terneros 20% de reposición de vaquilla y la relación vacas toros es de 20: 1.
Planteamiento del Problema:
Un Ganadero desea saber como deberá manejar el número de cabezas de un Hato cuando solo puede iniciar con 170 vaquillas próximas al parto.
También quiere conocer en cuanto tiempo podrá contar con la máxima capacidad de su campo que es de 300 UA (dato de la primer Parte), si ya no compra más vacas y todos los reemplazos los desea obtener de su propio Hato.
Resolución:

AÑO Nº 1
  1. CÁLCULO DE VACAS. Como este es el año en que se inicia  la explotación  y únicamente se cuenta con 170 vaquillas, el número de vacas será cero (0).
  2. CÁLCULO DE VAQUILLAS. Son 170 vaquillas con la que se inicia.
  3. CÁLCULO DE TERNEROS. Se comienza a utilizar los datos. Para este caso aplicará el de la marcación de terneros que es de 75%. Se multiplica el número de vaquillas por el porcentaje de marcación de terneros  y el resultado será  el número de terneros que se tendrá para ese primer año.
Entonces:
170 x 0,75 = 127,5 terneros de donde 3,75 son hembras y 63,75 son machos.
4. CÁLCULO DE TOROS. Sólo se divide el número de vaquillas entre el número correspondiente a la relación vaca / toro.
Entonces:
170/20 = 8,5 toros
Para resumir se colocan los datos en el cuadro siguiente, donde además se obtendrá el valor en UA (conforme a los datos de la primera parte).
DATOS CALCULADOS PARA EL 1er AÑO

Número de Cabezas
Valor en UA
Unidades Animal
Vacas
0
1
0
Vaquillas
170
0,8
136
Terneros
63,75
0,5
31,87
Terneras
63,75
0,5
31,87
Toros
8,5
1,3
11,05
Total
300

210,79
Debe conocerse el total de las UA para determinar en que año después de iniciar la explotación se está manejando a máxima capacidad.
AÑO Nº 2

  1. CÁLCULO DE VACAS. Las vaquillas que se tienen en el primer año para el año número 2 pasan a ser vacas, pero se multiplicará por el porcentaje de reposición y el resultado será restado al total de 170 ; de esta forma se obtendrá el número real de vacas para el año numero 2.
Entonces:
170 x 0,20 – 34 vacas – número que se restará al total de 170:
170-34 = 136 vacas  es el número real para el año número 2.
2. CÁLCULO DE VAQUILLAS. Este cálculo es sencillo, únicamente las terneras del año 1 pasan a ser vaquillas para el año 2 y son 63,75 vaquillas.
3. CÁLCULO DE TERNEROS. Únicamente se multiplica por el porcentaje de marcación de terneros por el número real de vacas del año número 2.
Entonces:
0,75 x 136 = 102 terneros; de los cuáles 51 son hembras y 51 son machos.
4- CÁLCULO DE TOROS. Se suma el número real de vacas del año número 2 más el total de vaquillas del año número 1 ( se utiliza el número de vaquillas ya que éstas se van a cubrir y parirán para el año 3). El resultado de esa suma se divide entre el número correspondiente de la relación vaca/toro.
Entonces:
136 + 63,75 = 199,75, resultado que se divide entre 20 (20% de reposición anual.)
199,75 / 20 = 9,9 (9,9 = 10) toros que se deben tener para el año número 2.
A continuación se citan los datos en el siguiente cuadro.
DATOS CALCULADOS PARA EL 2do. AÑO

Número de Cabezas
Valor en UA
Unidades Animal
Vacas
136
1
136
Vaquillas
63.75
0,8
51
Terneros
51
0,5
25,5
Terneras
51
0,5
25,5
Toros
9,9
1,3
12,87
Total
311,65

250,87
Nótese el incremento de las UA, que para el año número 1 era de 210,79 y para el año número 2 es de 250,87; teniendo un incremento de 40,08 UA.


AÑO 3

  1. CÁLCULO DE VACAS. Se suman las vacas del año número 2 más las vaquillas del año número 2 que para el año número 3 pasan a ser vacas; y este resultado se multiplica por el porcentaje de reposición (20%), cuyo resultado se le resta al número total de la suma de vaca y vaquillas.
136 + 63,75 = 199,75 que multiplicado por 0,20
199,75 x  020 =  39,95 que se resta de 199,75
199,75 -  39,95 =  159,8 vacas que se tendrán para el año número 3
2. CÁLCULO DE VAQUILLAS.  Las 51 terneras del año 2 pasan a ser vaquillas el año 3.
3. CÁLCULO DE  TERNEROS. Únicamente se multiplica por el porcentaje  de cosecha de terneros por el número real de vacas del año 3.
Entonces:
0,75 x 159,8 =  119,85 terneros de los cuáles
59,92 son hembras y
59,92 son machos.
4. CÁLCULO DE TOROS. Se suman el número real de vacas del año número 3más el número de vaquillas del año 3 (que se cubre y parirán en el año ), y el resultado se divide entre el número correspondiente de a relación vaca/toro.
Entonces:
159,8 + 51 = 210,8 resultado que divide entre 20
210,8 / 20 = 10,54 (10 u 11) toros que se tendrán el año 3.
DATOS CALCULADOS PARA EL 3er. AÑO

Número de Cabezas
Valor en UA
Unidades Animal
Vacas
159,8
1
159,8
Vaquillas
51
0,8
40,8
Terneros
59,92
0,5
29,96
Terneras
59,92
0,5
29,96
Toros
10,54
1,3
13,70
Total
341,18

274,22


AÑO 4
1. CÁLCULO DE VACAS.  Se suman las vacas del año número 3 más las vaquillas del año número 3 , que para el año 4to serán vacas    y el resultado se resta al número total de la suma de vacas mas vaquillas.
159,8 + 51 = 210,8 que multiplicando por el porcentaje de reposición 0,20
210,8 x 0,20 = 42,16 que se resta a 210,8
210,8 – 42,16 = 168,64 vacas que se tendrán para el año número 4.
2. CÁLCULO DE VAQUILLAS. LAS 59,92 TERNERAS  del año 3 pasan a ser vaquillas el año 4to.
3. CÁLCULO DE TERNEROS.  Se multiplica por el porcentaje de cosecha de terneros por el número real de vacas.
Entonces:
0,75 x 168,64 = 126,48 terneros  de los cuales 63,24 son hembras y 63,24 son machos.
4. CÁLCULO DE TOROS.  Se suman el número de vacas  y de vaquillas que le corresponden al año 4  y el resultado se divide entre el número correspondiente a la relación vaca / toro.
Entonces:
168,64 + 59,92=  228,56 dividido entre 20
228,56 / 20 =  11,42 (11 a 12) toros que se tendrán  para el año 4.
Resumiendo en el cuadro correspondiente:
DATOS CALCULADOS PARA EL 4to. AÑO

Número de Cabezas
Valor en UA
Unidades Animal
Vacas
168,64
1
168,64
Vaquillas
59,92
0,8
47,93
Terneros
63,24
0,5
31,62
Terneras
63,24
0,5
31,62
Toros
11,42
1,3
14,84
Total
366,46

294,65

AÑO 5
  1. CÁLCULO DE VACAS. Se suman las vacas del año número 4  más las vaquillas del año número 4, que para el año 5 se convertirán en vacas; este resultado se multiplica por el porcentaje de reposición anual, que es de 20% y el resultado de la multiplicación se resta al resultado de la suma obteniendo así el número real de vacas para el año número 5.
Entonces:
168,64 + 59,92 = 228,56 resultado que se multiplica por 0,20
228,56 x  0,20 = 45,71 que se restan a 228,56
228,56 – 45,71 = 182,85 vacas que se deben tener para el año 5.
2. CÁLCULO DE VAQUILAS. Las 63,24 terneras del año 4 pasan a ser vaquillas para el año 5.
3. CÁLCULO DE TERNEROS.  Se multiplica el porcentaje de cosecha de terneros por el número real de vacas del año 4 y el resultado es el número de terneros que se tendrá para el año 5.
Entonces:
0,75 x 182,85 = 137,13 terneros de los cuales 68,56 son hembras y 68,56 son machos.
4. CALCULO DE TOROS.  Se suman el número de vacas y vaquillas que se van a servir  en ese año 5 y el resultado se divide entre el número correspondiente a la relación vaca / toro.
Entonces:
182,85 + 63,24 =  246,09 dividido entre 20
246,09 / 20 = 12,3  (12) toros que se tendrán para el año 5.
DATOS CALCULADOS PARA EL 5to. AÑO

Número de Cabezas
Valor en UA
Unidades Animal
Vacas
182,85
1
182,85
Vaquillas
63,24
0,8
50,59
Terneros
68,56
0,5
34,28
Terneras
68,56
0,5
34,28
Toros
12,3
1,3
15,99
Total
395,5

317,99
Nótese que la cantidad total en Unidades Animal está  17,99 UA arriba de la capacidad del rancho, que es de 300 UA razón por la cuál puede existir en sobre pastoreo  por exceso de población; por lo tanto se debe eliminar esas 17,99 UA.
Para esto existen 3 alternativas.
1-     eliminar vacas
2-     eliminar vaquillas
3-     eliminar terneras
Para efectos de este problema se eliminarán vaquillas, el procedimiento es el siguiente: Se utilizará el valor en UA de las vaquillas, que es de (0,8) y este se multiplicará por la variable  y , que es por lo que se va a sustituir la palabra vaquilla.
Esto va a igualarse a las 17,99 UA excedentes, posteriormente sólo se despeja la variable y , obteniendo así el número de vaquillas que debe eliminarse.
Planteamiento:
                        0.8y = 17.99  el siguiente paso es despejar la y
Entonces:             y =  17,99
                                      0,8
                            y = 22,47 vaquillas que deben restarse a las 63,24 del año 5  para trabajar en el límite optimo que es de 300 UA.
Estas 22,47 vaquillas excedentes se venden así como los terneros y las vacas que se desechan, según el porcentaje de reposición.
A partir del año 6 y contando son el número adecuado para poder manejar el Hato; éste  se estructura con la fórmula:
Vacas + vaquillas + terneros + toros = capacidad del rancho en UA.
Para que se pueda observar de manera completa la estructuración que se realiza cada año se integrará cada cuadro de los cinco años en uno solo.

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5


Cabeza
UA
Cabeza
UA
Cabeza
UA
Cabeza
UA
Cabeza
UA
Vacas
0
0
136
136
159,8
159,8
168,64
168,64
182,85
182,85
Vaquillas
170
136
63,75
51
51
40,8
47,93
47,93
63,24
50,59
Terneros
63,75
31,87
51
25,5
59,92
29,96
31,62
31,62
68,56
34,28
Terneras
63,75
31,87
51
25,5
59,92
29,96
31,62
31,62
68,56
34,28
Toros
8,5
11,05
9,9
12,87
10,54
13,70
14,84
14,84
12,3
15,99
Total
300
210,79
311,65
250,87
341,18
274,22
366,46
294,65
395,5
317,99




 Material Elaborado por el Dr. Rubén Alejandro Ovelar Centurión
                                             Contacto: 595-31 241813 y 595981-160001.
                       Avda. 2000 e/J. Estigarribia
                   Concepción Paraguay