Powered By Blogger

domingo, 17 de octubre de 2010

"CRIA DE CUYES"


IMPORTANCIA DE LA CRIA CUYES
"El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, cuyo proceso de desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaría de los sectores sociales de menores ingresos del país, puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el hambre y la desnutrición.

Tipos de cuyes
Hay varios tipos de cuyes: Pero éste es el más recomendable: Tiene pelo corto y pegado al cuerpo de varios colores, de cabeza grande y hocico corto. Este tipo de cuy es recomendable porque se adapta sin problema     




 Reproducción
· La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos entre los 3 Y 5 meses.
· La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses (Unos 5 ó 6 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 años.
· La hembra está dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas 30 horas.
· La proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho.
Reconocimiento del 
sexo:
· La preñez tiene una duración promedio de 67 días.
· Nacen más o menos 3 crías (gazapos) en cada 
parto.
· Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año.
· Después del destete se presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar otra vez preñada.

Manejo
· El destete (separación de las crías) debe realizarse a los 21 días. Se separan por sexo y 21 días en grupos en pozas de recría.
· EN las pozas de recría las hembras y machos pueden permanecer hasta los 3 meses de edad, haciéndose después la 
selección para reproductores y para la saca (sacrificio) o la venta.
· Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las camadas más numerosas y que tengan en peso y conformación.
· Cuando separamos reproductores hay que escoger los más grandes, de mayor peso crecimiento rápido y que sean tranquilos.
· La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar.
· Saldrán a la venta los animales nerviosos, machos infértiles, hembras que no han preñado, reproductores viejos, con un peso aproximado de 800 grs.

Instalaciones
Para una buena crianza también hay que considerar las instalaciones. Las pozas pueden ser construidas a muy bajo costo, con adobe, madera o piedras y no necesitan mucho espacio, pudiendo construirlas en un rincón de la casa. Por cada pozo para empadre (cruce) se deben hacer 2 pozas de recría y una de reserva para cada reproductor. Las camas de las pozas debe ser a base de aserrín, viruta, hojas secas, panca picada, etc. El número de animales recomendable para esta crianza es de 1 macho por cada 7 ó 10 hembras (obteniéndose en promedio 100 crías / año).

 Sanidad

Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades debemos:
· Alimentar bien.
· Mantener limpias las pozas (sacar el estiércol, cambiar las camas cada 15 días)
· Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los depósitos de alimentos.
· Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en cuarentena por 8 días, para observar su 
comportamiento.
Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito, bien desarrollado y que come bien. Un cuy está enfermo cuando se separa de los demás, se arrincona, está decaído, no quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde la barriga, tiene diarrea y baja de peso rápidamente.
En este caso: ¡Hay que separarlo rápidamente de los demás para que no los contagie!.Las enfermedades más comunes de los cuyes son las siguientes: a. Infección con parásitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se puede controlar con una buena higiene de las pozas. Si los cuyes han sido atacados, se debe aplicar K-othorine en polvo, Bolfo, Asuntol ó Neguvón en solución (15 gr. En 10 litros de agua tibia).b. Diarreas agudas: Es muy grave porque pueden producir la muerte de los animales. Se recomienda higiene y desinfección periódica de las pozas. Usar antibióticos específicos (10 mg/animal diluidos en una cucharadita de agua durante 5 días).c. Neumonía: Usar antibióticos específicos y evitar el frío.

· El forraje o pasto verde debe ser oreado a la sombra por lo menos 1 hora antes dárselo a los cuyes. De lo contrario pueden sufrir de timpanismo o hinchazón del vientre por los gases
· Si se tiene 
interés en la crianza intensiva y se dispone de un espacio apropiado se puede construir un pequeño galpón para alojar unas 5 ó 6 pozas de empadre con sus respectivas pozas de recría y reserva. El número de reproductores puede ser de 50 para unos 5 machos. Las 50 hembras pueden producir en promedio unas 40-45 crías / mes.
· El cuy es una especie que no produce por sí misma la vitamina "C". Por lo tanto no se le puede dejar de dar ni un solo día pasto o forraje verde (fresco).
· Los machos que han preñado a su lote de hembras deben ser eliminados y reemplazados.
· En lo posible hay que llevar un cuaderno de 
registros con las fechas de nacimiento, número de cuyes nacidos y destetados (hembras y machos), etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario